
Nota de prensa
La OCD Bolivia lanza su portal web con información para promover
el ejercicio de derechos políticos
La dirección de la página web es www.ocdbolivia.org , pretende convertirse en un espacio de referencia para la ciudadanía, las instituciones y medios de comunicación
La Observación Ciudadana de la Democracia (OCD) Bolivia desde este lunes puso al servicio de la ciudadanía su portal web www.ocdbolivia.org, para constituirse en un espacio de información destinado a promover los derechos civiles y políticos de los ciudadanos.
“La página web de la OCD Bolivia pretende convertirse en un espacio de referencia para la ciudadanía, instituciones y medios de comunicación que buscan información responsable, rigurosa e independiente que intente explicar los procesos democráticos desde una mirada ciudadana”, explicó la vocera de la iniciativa, Sandra Verduguez.
La Observación Ciudadana de la Democracia pretende consolidar su misión de generar una activa participación de la población en el fortalecimiento y resguardo de la democracia, a través de una serie de actividades, una de ellas la implementación del portal web.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) otorgó, el año pasado, la acreditación para el funcionamiento de la misión de Observación Ciudadana de la Democracia, cuyo objetivo fue hacer observación formal de la jornada de las Elecciones Generales del 18 de octubre. Asimismo, cumplió todos los requisitos de una misión.
La vigilancia ciudadana fue integral, porque hizo seguimiento a la fase preelectoral, estuvo presente con observadores en la jornada de votación y después de los comicios presentó los informes con conclusiones y recomendaciones del proceso.
Actualmente, la labor de la OCD está orientada al seguimiento de la Elección de Autoridades Políticas Departamentales, Regionales y Municipales (2021-2026).
¿Qué encontrará en el portal web?
Cuenta con una sección relacionada a los procesos electorales, en el que se podrá encontrar información sobre las elecciones generales, municipales, referéndums y sobre otros instrumentos de consulta ciudadana en democracia, desde el funcionamiento de la OCD.
En esta sección –por ejemplo- ya se ha compartido el estudio de integridad electoral realizado a las elecciones de octubre de 2020, y los resultados de la observación ciudadana a la jornada electoral en el país y en el extranjero.
De cara a la elección del 7 de marzo, se compartirán nueve estudios de integridad electoral, uno sobre cada Tribunal Electoral Departamental (TED), asimismo, información sobre el seguimiento preelectoral, la observación del día de votación y los respectivos informes.
En la pestaña de Integridad Electoral se encontrarán los reportes ciudadanos que resultan de los estudios de integridad electoral, con el fin de involucrar a la ciudadanía en los procesos electorales.
La sección de formación contiene los detalles de los procesos de capacitación que se realizan de manera presencial y virtual con expertos nacionales e internacionales, orientados a los voluntarios que desempeñarán los cargos de monitores y observadores.
Tiene una sección de multimedia con un registro fotográfico, de material en audio y audiovisual; es un espacio que busca un mayor involucramiento de la ciudadanía en las actividades de la OCD. También muestra las actividades de sus organizaciones miembro, que trabajan en temas de democracia y elecciones.
Se cuenta con un espacio dedicado a conocer la percepción ciudadana (sondeo) para generar la participación ciudadana en temas vinculados a los procesos electoral y democráticos.
Finalmente, está previsto que el segundo semestre de este año se active la sección de “Observatorio”, con la participación de universidades del sistema público en el monitoreo a medios de comunicación destinado a hacer un seguimiento al cumplimiento de los derechos de los ciudadanos en diferentes ámbitos de la vida civil.
Instituciones que son parte de la OCD
La instituciones miembros de la OCD son: REDES, Asociación Boliviana de Ciencia Política (ABCP), Grupo PRISMA, Consorcio Boliviano de Juventudes (Convoju), Fundación RAMA, Fundación Igualdad, Programa de Capacitación Política (PROCAP), UMSA, UMSS, Universidad Amazónica de Pando, la Universidad Autónoma Gabriel René Foro Político Departamental de Mujeres, la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), la Ruta de la Democracia, Fundación Jubileo y Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional (CEDURE).
La Paz, 25 de enero 2021