Foto: OCD
La Paz, 1 de diciembre. OCD Bolivia.
El trabajo de la Observación Ciudadana de la Democracia (OCD) Bolivia, se consolida en la línea de hacer aportes importantes para poner en evidencia hacia dónde se encamina la democracia en el país y su vigilancia permanente permitirá detectar los problemas estructurales y no solo coyunturales.
En la presentación del trabajo de la actual gestión de la organización, se destacó el monitoreo a los medios de comunicación para identificar las tendencias noticiosas en el ámbito mediático; asimismo, el monitoreo a la legislación aprobada en la Asamblea Legislativa. Así como la realización de la primera encuesta sobre la institucionalidad democrática en el país, con el apoyo del mundo académico. El observatorio va a “poder hacer aportes importantes para poner en evidencia hacia dónde se encamina la democracia en el país”, sostuvo José María Paz de la Asociación Boliviana de Ciencias Políticas (ABCP)
Por su parte, la analista política Jimena Costa que participó de la reunión de presentación del trabajo de la OCD y de los resultados de la primera encuesta de institucionalidad democrática, manifestó que su labor es “fundamental y vital”. Recordó que hace tiempo funcionaba la Asociación de Ciencia Política haciendo un seguimiento a la calidad de la democracia reflejado en un informe anual que permitía ver tendencias de la situación, trabajo que ya no se realiza por las condiciones en las que se encuentra el país.
En consecuencia, “la OCD viene a llenar ese vacío”, no solo por el esfuerzo colectivo, sino porque el tipo de trabajo de “observación permanente nos permite ver los problemas estructurales y no solo coyunturales” que afrontará Bolivia, sostuvo Costa. Destacó la necesidad de un observatorio porque además de detectar los problemas estructurales va a permitir mostrar las tendencias para realizar análisis prospectivo y coyuntural. “Su trabajo es vital”, insistió.
En esa misma línea, el director de Fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez, añadió que el país a traviesa un contexto “bastante difícil con una débil institucionalidad democrática y una crisis política profunda, pero que desde la observación y el análisis podamos tener la posibilidad de seguir aportando en la valoración de la democracia”.
Las reacciones se produjeron después que la coordinadora de la OCD, Sandra Verduguez, informó que entre el 1 de agosto y el 15 de noviembre se monitorearon 43 medios de comunicación entre medios radiales urbanos, rurales, canales de televisión y medios impresos.
Los 36 monitores universitarios registraron 7.750 noticias de las cuales 7.498 fueron referidas a institucionalidad democrática; el subtema de mayor atención mediática es el relacionado con el ejercicio de las libertades políticas.
Por otra parte, otro grupo de estudiantes realizó el monitoreo a las leyes que se aprueban y aquellas que están en proceso en la Asamblea Legislativa Plurinacional; entre otros temas, se observó cuál es la tendencia de las normas que se aprueban en el ámbito económico o social.
Primera encuesta de percepción sobre la institucionalidad democrática
El politólogo Franklin Pareja analizó la primera encuesta realizada por la OCD compuesta de 18 preguntas, de las cuales presentó cinco a partir de un análisis en pisos ecológicos.
- Pregunta: ¿Considera que realmente todos los ciudadanos somos iguales ante la Ley?
- Pregunta: Ud. cree que el racismo se ha incrementado en el país
- Pregunta: ¿Cómo calificaría la actuación del actual Órgano Electoral Plurinacional?
- Pregunta: ¿Ud. Considera que la administración de la justicia está controlada por el gobierno actual?
- Pregunta: ¿Considera usted que existe transparencia y acceso a la información pública?
El director de Fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez, destacó el resultado del esfuerzo de todas instituciones y en particular de la academia que forman parte de la Alianza de la Observación Ciudadana de la Democracia.