Noticia OCD

Consultora plantea la necesidad de institucionalizar el área de género en el sistema electoral

Categoría | Elecciones

Fecha | 20210319

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es ocd-logo-dark33.png

La consultora en género del PNUD en alianza con ONU Mujeres, Yamila Gutiérrez, planteó la necesidad de que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) institucionalice el área de género en el sistema electoral, para que no sea un “satélite desconectado” de la estructura institucional.

“También está la tarea de institucionalizar el área de género y tener un especialista en cada Tribunal Electoral Departamental que actúen de forma articulada con las otras unidades o áreas de cada TED y del Tribunal Supremo Electoral y, no a manera de un satélite que está desconectado”, sostuvo Gutiérrez.

Declaró sobre el tema a la Observación Ciudadana de la Democracia (OCD) Bolivia, que participó en el conservatorio “La agenda pendiente para la consolidación del sistema electoral boliviano” organizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en colaboración con el Tribunal Electoral Departamental de Chuquisaca.

La iniciativa tuvo como propósito generar un espacio en el que expertos y académicos reflexionen e intercambien experiencias de las elecciones nacionales y subnacionales, así como las necesidades y propuestas para la consolidación democrática.

Gutiérrez considera fundamental que el enfoque de género en el sistema electoral sea abordado desde una perspectiva integral y transversal, desde las tareas de difusión de información hasta la capacitación de todo el personal de las entidades electorales.

“Cómo puede funcionar una estructura institucional que administra procesos electorales si no tiene sensibilidad y conocimiento de la normativa”, cuestionó la consultora especialista en género.

El desconocimiento de la normativa electoral por parte de los servidores públicos puede constituirse en un “problema” para trabajar con las organizaciones políticas, sostuvo.

Años atrás los funcionarios -por ejemplo- “no tenían idea, pensaban que la gestión compartida era parte de la norma, cuando esta figura de la gestión compartida es ilegal”, explicó.

La denominada “gestión compartida” es una forma de rotación que se había “naturalizado”, se produce cuando la autoridad electa titular ejerce su puesto solo por media gestión, para luego ceder el espacio al suplente. Esta modalidad no está establecida en ninguna norma y las mujeres han sido las más perjudicadas.

“Si nosotros como operadores no tenemos exactamente conocimiento de la norma, cómo vamos a trabajar con las organizaciones políticas”, insistió, al sostener que la articulación con las organizaciones políticas y los delegados es importante porque son los nexos entre los TED y el TSE.

La Paz, 19 de marzo de 2021.

Comparte la noticia en las redes
Noticias recientes

Categoría: Elecciones

Categoría: Bioseguridad