La Paz, 19 de agosto de 2025 .-
La Fundación Jubileo presentó este martes su informe preliminar de observación electoral, destacando que el proceso del 17 de agosto se desarrolló con normalidad y procedimientos claros, aunque persisten desafíos vinculados a la transparencia y acceso a la información y a la comunicación institucional del TSE.
Observación de cobertura nacional. La MOE de Jubileo, acreditada por el TSE, acompañó la etapa preelectoral, la jornada electoral y el inicio del cómputo, en cumplimiento del Reglamento de Observación Electoral. El despliegue abarcó 2.557 mesas en 423 recintos de 58 municipios, con la participación de 548 observadores ciudadanos de universidades del sistema público y de la Universidad Católica Boliviana.
El informe resalta que el proceso se desarrolló respetando lo establecido en la Constitución, la Ley del Órgano Electoral Plurinacional y la Ley del Régimen Electoral. El TSE emitió normas específicas, como el Reglamento de Elecciones Generales 2025, el de Campaña Electoral y el del Sistema de Resultados Preliminares (SIREPRE).
Jornada electoral. La apertura de mesas se realizó con normalidad y con materiales entregados a tiempo. Sin embargo, se registraron fallas logísticas puntuales, como papeletas equivocadas y confusión sobre el uso de teléfonos celulares en recintos de votación. En lo técnico, el SIREPRE funcionó con agilidad, aunque subsistió cierta desconfianza ciudadana heredada de la experiencia de 2019, pese a ello, los resultados obtenidos el día de las elecciones permitieron contribuir a la certidumbre y confianza de la población.
Si bien los medios informaron ampliamente a la ciudadanía, contribuyendo a una mayor participación, hubo incidentes aislados de acoso a candidatos y violencia, lo que demuestra la necesidad de mejorar la seguridad y el clima de tolerancia.
Hallazgos destacados de la observación ciudadana
- En el 76% de las mesas observadas al inicio de la jornada hubo delegados de organizaciones políticas presentes
- El escrutinio presentó dificultades mínimas; solo en el 15% de las mesas se repitió algún procedimiento.
- En el 13% de las mesas hubo dificultades en el llenado de actas, principalmente por dudas sobre cómo consignar resultados de candidaturas que habían declinado.
- En el 17% de las mesas se utilizó la casilla de “observaciones” en las actas.
- El SIREPRE funcionó de manera ágil y sin interrupciones, tanto en recintos como en la sala nacional de procesamiento.
- El TSE garantizó el cierre de mesas conforme a la normativa, inició el conteo de actas la misma noche de la elección y dio publicidad al cómputo oficial desde la Sala Plena, comenzando con los votos del exterior. La exposición pública de las actas durante cinco minutos fortaleció la trazabilidad y facilitó la vigilancia ciudadana.
La observación y sus actividades previas. La MOE de Jubileo entregó al TSE, desde enero, recomendaciones preliminares y tres reportes del Sistema de Alertas Tempranas Electorales (SATE), en el marco de un Estudio de Integridad Electoral. Además, desplegó 18 monitores en los nueve departamentos, conformó 9 observatorios universitarios con 48 estudiantes y publicó 14 reportes temáticos para la ciudadanía y los medios, y realizó seguimiento al desempeño de los TED en áreas clave como el padrón electoral, la designación de jurados, el comportamiento electoral y los programas de gobierno.
Recomendaciones. El proceso electoral cumplió, mostrando avances en procedimientos y transparencia operativa. Sin embargo, persisten retos cruciales, como:
- Establecer una vocería única, como corresponde a un cuerpo colegiado.
- Fortalecer la transparencia y el acceso a la información en todas las etapas del proceso electoral.
- Promover el espíritu de colaboración de los equipos técnicos de los Tribunales Electorales Departamentales con la ciudadanía organizada.
- Promover programas de acompañamiento a las organizaciones políticas para reforzar su estructura y fortalecer el derecho a elecciones competitivas de los electores.
- Publicar la base de datos de las encuestas de preferencia electoral, para contrastar metodologías y márgenes de error.
- Promover un mayor compromiso de los medios en el tratamiento responsable de la información, especialmente cuando los márgenes de error superan los permitidos.
La MOE destacó además el trabajo de los jurados electorales, cuya responsabilidad y desempeño fueron consistentes con los esfuerzos de capacitación y acompañamiento previo de los equipos del SIFDE nacional y departamentales. El esfuerzo conjunto entre bolivianos y bolivianas ha permitido fortalecer nuestra democracia.
