Más allá de saber que el censo de población y vivienda servirá para la planificación de políticas públicas, la CEPAL sostiene que ahora los censos, en el marco de los nuevos contextos sociopolíticos y tecnológicos, y de los avances en el reconocimiento de derechos, deberían ayudar a visibilizar grupos poblacionales históricamente excluidos y a cubrir nuevas demandas de información sobre familia, tecnologías de la información y la comunicación, ciudadanía, discapacidad, pueblos indígenas, movilidad cotidiana, orientación sexual e identidad de género.
Según recomendaciones internacionales, los cuestionarios censales deberían centrarse en responder tres preguntas básicas ¿cuántos somos? ¿dónde vivimos? y ¿quiénes somos?, aunque esta última pregunta parece haberse ampliado en términos de ciudadanía, gracias a los nuevos estándares de derechos humanos.
El cuestionario censal preliminar para el Censo Nacional de Población y Vivienda 2024, que será probado en el censo experimental a fin de este mes contiene 58 preguntas – nueve más que el del 2012 – y está compuesto por seis partes: ubicación geográfica de la vivienda, principales características de la vivienda, emigración internacional, mortalidad, personas y características de cada persona.
Sin embargo, estos cambios sociales y tecnológicos no parecen haber sido objeto central de discusión en las mesas técnicas realizadas por el INE en 2022, en las que sobre todo se discutió la fecha del censo y los efectos políticos de su reprogramación. Las mesas técnicas fueron a puerta cerrada y no se conoce en qué medida las 58 preguntas toman en cuenta recomendaciones internacionales y regionales vigentes para abordar los desafíos mencionados, que demandan la necesidad de revisar no solo los contenidos y las definiciones conceptuales, sino la formulación de las preguntas y las categorías de respuesta que se deben incluir.
El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, informó que el cuestionario se encuentra en su penúltima versión y será probado en el censo experimental que se realizará en Cochabamba el 29, 30 y 21 de julio; luego de esta actividad pre-censal, el cuestionario tendrá últimos ajustes mínimos y estará listo en septiembre. Pero no ha mencionado si los aportes del Instituto Abierto -al que asistieron representantes de universidades, gobiernos departamentales y municipales, y otras organizaciones de la sociedad civil- fueron considerados para su elaboración y si están relacionados con estas nuevas exigencias.
La nueva boleta
Problemas de límites Uno de los temas que generó polémica en torno al Censo es la delimitación de los límites geográficos de los municipios, tema no resuelto y que representa un problema para la sistematización de resultados finales del Censo. Los gobiernos municipales, en un taller de socialización que sostuvieron con el INE el 4 de julio, sugirieron que el código de identificación del municipio esté impreso en la boleta según la segmentación para evitar confusiones. Por su parte, el INE señaló que no tiene competencia sobre procesos de delimitación de límites interdepartamentales o municipales y ha decidido dejar en manos de los municipios y Gobernación las disputas por territorio y población, para que se resuelvan hasta antes del censo.
¿Se aborda la multilocalidad? La OCD consultó a expertos sobre el tema de la multilocalidad -que se refiere a la determinación del lugar de residencia de los ciudadanos y el lugar de su consumo de servicios-. La pregunta 51 busca información sobre la ubicación del trabajo del encuestado e indaga si está en el mismo municipio o en otro. Sin embargo, no se conoce con claridad si el cuestionario logrará abordar este tema, que dificulta el diseño de políticas públicas, ya que personas que consumen servicios no estarían consideradas en el lugar que los gestiona. Recomendaciones internacionales indican que el análisis debe centrarse en la movilidad cotidiana para trabajar, señalando la necesidad de definir la ocupación o trabajo principal como referente de la consulta, y el lugar de trabajo o localización de esta ocupación. Pero, además, recomiendan que la pregunta sea formulada a nivel de persona, haciendo referencia al trabajo remunerado y que tenga como mínimo 3 categorías de respuesta: trabaja en casa, no tiene lugar fijo de trabajo, tiene lugar fijo de trabajo. (CEPAL)
Salud El cuestionario incluye una subpregunta del COVID-19: la pregunta 21 dice “Desde 2018, a la fecha, ¿murió alguna persona que vivía con usted(es) en este hogar?” y la pregunta 21.4 enuncia “¿murió a causa de COVID-19?”. Además, se incluye una pregunta sobre la afiliación de la persona a algún centro médico específico: al SUS (Sistema Único de Salud), a algún seguro privado o a la Caja Nacional de Salud, Caja Petrolera, Caja CORDES, Caja de la Banca Privada, COSSMIL, Seguro Universitario.
Datos de las personas Otra de las modificaciones solicita información sobre el nombre completo de cada persona que vive en la vivienda, su fecha de nacimiento y los años cumplidos que tiene. La secretaria municipal de planificación de La Paz, María del Carmen Rocabado, informó a la OCD que preguntar el nombre genera susceptibilidad y que, en el taller de socialización, el INE aseguró que el objetivo de pedir ese dato es evitar la omisión de integrantes de la familia; en el evento se concluyó que esos datos no serán tabulados.
Una variación que también llama la atención es el cambio de la formulación de la pregunta “¿es mujer u hombre”(2012) a “según su nacimiento, ¿es mujer u hombre?”(2024). Este dato también genera susceptibilidad ya que, desde 2016, las personas pueden cambiar el sexo en sus documentos personales (carnet de identidad, certificado de nacimiento).
Personas con capacidades diferentes Por otra parte, el capítulo destinado para preguntas de capacidades diferentes se movió dentro del capítulo “CARACTERÍSTICAS DE CADA PERSONA” y se añaden opciones de “ninguna, algo, mucha o total dificultad” a las preguntas si alguna persona tiene alguna dificultad para ver, oír, caminar, aprender, recordar, concentrarse o comunicarse.
Hogar En las preguntas sobre el hogar, en la que se refiere a “su hogar tiene…” se incluyeron opciones como “laptop o tablet, wifi en la vivienda, internet móvil y servicio de TV cable”, además de “refrigerador, microondas, calefón, aire acondicionado y lavadora de ropa” en la siguiente pregunta.
Educación En la boleta para el 2024 se introdujo una pregunta que va dirigida a todas las personas: “¿El establecimiento educativo o centro al que asiste es…” con opciones desde centro infantil o guardería hasta universidad o centro de educación especial, la cual no se incluyó en 2012. Sin embargo, se eliminó la pregunta que pide el nivel escolar que terminó por nivel que actualmente cursa el encuestado.
Trabajo En esta sección se incluyeron dos preguntas más: “los cultivos agrícolas o cría de animales son: ¿La mayor parte para consumo de su familia? o ¿La mayor parte para la venta?” y dónde está ubicado el lugar en donde el encuestado trabaja, ya sea en la vivienda, en otro municipio o en otro país.
Embarazos adolescentes, por último, en la sección “SOLO PARA MUJERES DE 12 AÑOS O MÁS” se añadieron dos preguntas “La edad a la que tuvo su primer hija/o” y “quién atendió su último parto” y se eliminó “dónde tuvo lugar su último parto”. Es importante resaltar que el 2012, la sección fue para mujeres de 15 años o más.
Información desde municipios y gobernaciones como referencia para el CNPV 2024
Como una de las respuestas al aplazamiento del Censo para el 2024 y gracias a una ley departamental que declara prioridad y necesidad pública el levantamiento estadístico de información en el departamento de Santa Cruz, el Instituto Cruceño de Estadística inició el levantamiento de información con un conteo poblacional, una encuesta departamental de hogares y, con una muestra más pequeña, una encuesta de salud. Zvonko Matkovic, presidente de la Asamblea Legislativa, remarcó que esta labor -competencia departamental, según la CPE- servirá para conocer las necesidades y bondades del departamento, además de ser una herramienta útil para la planificación de políticas públicas; Paola Aguirre, asambleísta, señaló que además servirá de referencia para cuando se realice el censo nacional, para evitar que haya resultados distintos a la realidad. (El Deber)
Consultada sobre la validez de estos levantamientos de información desde los niveles departamentales como una referencia a los resultados del Censo 2024, María del Carmen Rocabado, secretaria de Planificación del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, dijo que también los gobiernos autónomos municipales tienen competencias constitucionales sobre estadísticas, ya que todo relevamiento de información es un aporte para el diseño de políticas públicas y, además, para la mejora de servicios públicos. “Considero que no sólo las Gobernaciones, sino también desde los gobiernos autónomos municipales se puede contribuir en el levantamiento de información en los procesos censales, ya que son estas entidades subnacionales las que mejor conocen el territorio y, además, tienen contacto directo con la población, en especial, tienen conocimiento sobre los asentamientos humanos que se generan en sus territorios”, asevera.
Acceda al documento de comparación cuestionario 2012 – cuestionario preliminar 2024: