Noticia OCD

LA OCD ESTARÁ PRESENTE COMO VEEDORA NACIONAL EN EL CENSO EXPERIMENTAL

Categoría | Censo

La Paz, 24 de julio de 2023.-

Una comitiva conformada por representantes de organizaciones de la sociedad civil, que conforman la Alianza Observación Ciudadana de la Democracia, estará presente como veedora nacional en el Censo Experimental que se desarrollará el 29, 30 y 31 de julio en el municipio de Capinota en Cochabamba, con el fin de contribuir -con recomendaciones desde la ciudadanía- a la jornada censal del 2024.

Como parte de la campaña Censo Informado, la OCD realiza un seguimiento al proceso censal desde el año pasado, a través del monitoreo a la información difundida por las plataformas oficiales del INE (página web y redes sociales) y por medios de comunicación. En esta oportunidad, el equipo técnico de la OCD, apoyado por estudiantes universitarios, estará presente en Cochabamba el sábado 29 y el domingo 30 de julio, con el fin de recoger información sobre el desempeño de los supervisores, de los voluntarios censistas y sobre la respuesta de la población, es decir, de los empadronados.

Para esta tarea, la OCD prepara formularios de seguimiento para los supervisores, empadronadores y empadronados. Además, capacitará sobre su utilización a estudiantes voluntarios de universidades de Cochabamba, que serán parte del acompañamiento nacional al censo experimental.

La veeduría también abordará temas como la comprensión de las preguntas de parte de los empadronados y empadronadores, y los relacionados con la efectividad de la capacitación de los voluntarios censistas, jóvenes que a partir de los 16 años se habrían postulado respondiendo a la convocatoria del INE y habrían sido capacitados para desarrollar la tarea de empadronador. Además, se registrará información sobre la utilidad de las guías o manuales que servirán de referencia para los supervisores y los voluntarios.

Por otro lado, se verá si la ciudadanía recibió información suficiente y fue sensibilizada para participar en el operativo del censo experimental, aspecto muy importante que podrá dar luces para lograr una percepción positiva sobre el censo, así como una mayor cobertura y mejor participación en la jornada censal de marzo de 2024.

La OCD comunicó al INE su presencia en el censo experimental y solicitó información sobre la logística para organizar la veeduría nacional el 29 y 30 de julio. Aún no se tiene respuesta.

Junto con la Ruta de la Democracia, la Fundación Jubileo inició en julio de 2022 la campaña de información llamada Censo Informado, con el objetivo de promover el derecho de acceso a la información pública y la participación ciudadana en el proceso del próximo Censo Nacional de Población y Vivienda en todas sus etapas, a través de un seguimiento mediático a la información difundida por el INE.

¿Qué es el censo experimental?

Junto con la prueba piloto -que se realizó en marzo de este año- el censo experimental es una de las actividades pre censales más importantes. El INE explica que se trata de un censo de menor escala que se realiza en un determinado lugar del país para probar procedimientos, instrumentos y tiempos, de esta forma, se ajustan cuestiones para el día del empadronamiento a nivel nacional.

“Las características esenciales de esta clase de censos son que abarcan una o más divisiones administrativas de cierto tamaño y que incluyen las fases de preparación, empadronamiento y elaboración, lo que sirve para comprobar la idoneidad de todo el plan censal y de la organización del censo”, se explica en los Principios y recomendaciones para los censos de población y habitación de las Naciones Unidas.

El documento de Recomendaciones para los censos de población y vivienda en América Latina de la CEPAL define un “pre censo” como una actividad que sirve para actualizar la estimación del total de población y viviendas al más bajo nivel geográfico y para tener una primera estimación de los rechazos y del estado de ocupación de las viviendas, generalmente divididas en ocupadas, desocupadas, de temporada o segunda vivienda o en construcción.

Por otra parte, también se busca que el organismo de estadística (en este caso, el INE) enfrente todas o la mayoría de las dificultades con las que se encontrará en oportunidad del relevamiento censal definitivo, y pueda llegar a diagramar y aplicar alternativas para subsanarlas con vistas a este último.

Recomendaciones internacionales

Dentro de las recomendaciones internacionales para realizar un Censo se toman en cuenta las denominadas pruebas censales, las cuales ayudan a la mejora del proceso en la etapa censal. El documento de las Naciones Unidas menciona lo siguiente:

“(la prueba censal) deberá realizarse en las condiciones más similares posibles a las actividades de empadronamiento reales. Por ese motivo se suele levantar exactamente un año antes del censo previsto, a fin de adaptarse a las pautas estacionales previstas del clima y de las actividades. Por lo general no es prudente considerar los censos piloto como fuente de datos sustantivos utilizables.” En el caso de Bolivia, el censo experimental se realiza casi  8 meses antes del censo definitivo, con un escenario climático diferente al que posiblemente se tendrá en marzo del próximo año.

En tanto, en las recomendaciones de la CEPAL se mencionan los mismos puntos y agrega que un pre censo debe ser realizado paralelamente a la actualización cartográfica y, además, se debe tomar en cuenta el tema del tiempo: “Incluir, en todas las pruebas piloto, el objetivo de evaluar el tiempo que tarda el empadronador en cada entrevista, dado que, al realizar preguntas con mayor nivel de detalle, todo el proceso censal demora más tiempo”.

Sobre la capacitación a empadronadores, la CEPAL sugiere que se deben explicar minuciosamente a los censistas cada una de las variables y categorías de las preguntas y respuestas del cuestionario censal para evitar información alterada o insuficiente.

La labor de la OCD Bolivia está amparada en el Artículo 21 de la Constitución Política del Estado, que establece el derecho de todo boliviano “A acceder a la información, interpretarla, analizarla y comunicarla libremente, de manera individual o colectiva” y en la Ley de Participación y Control Social (Ley N°341), que define la participación ciudadana como un derecho, condición y fundamento de la democracia.

Comparte la noticia en las redes
Noticias recientes

Categoría: Elecciones

Categoría: Bioseguridad