
- La misión tendrá dos reportes informativos antes del mediodía y otro a las 19.30
La Observación Ciudadana de la Democracia (OCD) Bolivia estará presente en 41 municipios urbanos y rurales con 173 observadores acreditados ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE), para realizar la observación de la Elección de Autoridades Políticas Departamentales, Regionales y Municipales.
La vocera de la OCD, Sandra Verduguez, manifestó que “el objetivo de la iniciativa es contribuir con la transparencia del proceso, garantizar que las elecciones sean democráticas y que se respete el derecho a un voto libre y secreto de los ciudadanos”.
La misión se guía por estándares éticos de imparcialidad y eficiencia, su trabajo es independiente del Gobierno y en apoyo a un proceso electoral democrático auténtico; se abstiene de expresar cualquier preferencia a favor o en contra de un candidato y organización política.
En ese contexto, la OCD llevará adelante por segunda vez su labor de seguimiento a la jornada de votación, esperando “elecciones limpias y transparentes” para el fortalecimiento democrático.
Este domingo, se elegirá a gobernadores, alcaldes, asambleístas y concejales en la mayoría de los gobiernos departamentales y municipales, excepto en Pando y Beni donde se elegirá a vicegobernador, subgobernadores, corregidor y en la región del Chaco en Tarija a los ejecutivos regional y de desarrollo, para al menos 5.000 cargos de más de 20.000 candidatos que están en carrera electoral.
La iniciativa tiene previsto emitir un primer reporte informativo antes del mediodía y otro a las 19:30. Mientras que un informe preliminar será entregado al Tribunal Supremo Electoral 48 horas después del día de votación, en cambio, el informe final será en las siguientes semanas.
La OCD Bolivia ha realizado el pasado año un proceso de seguimiento a la elección del presidente, vicepresidente y asambleístas nacionales en octubre de 2020. Su trabajo se realizó antes, el día de la votación y después de los comicios.
Para estas elecciones, los observadores han sido capacitados para reportar los datos de manera “imparcial, exacta y oportuna todas las observaciones y hallazgos, positivos y negativos, con suficiente documentación”, precisó Verduguez.
En la jornada se contará con dos cuestionarios para recoger la información, uno que corresponde a la apertura de mesas y la votación, y otro, para el momento del escrutinio, cómputo y valoración de los notarios, jurados y guías electorales.
El mecanismo para el envío de los datos será a través de un aplicativo web diseñado de acuerdo a las exigencias de un proceso complejo y descentralizado como son los comicios de este 7 de marzo.
Antes del día del sufragio se realizaron nueve estudios de integridad electoral, uno con cada Tribunal Electoral Departamental (TED), basados en el seguimiento a las actividades de los TED y en el monitoreo a los medios de comunicación departamental y rural desde diciembre de 2020, con 18 monitores ciudadanos y nueve coordinadores departamentales. Se elaboraron tres reportes y nueve departamentales.
Otra de las actividades que ha desarrollado es el “Voto informado” se ha desarrolla con equipos de capacitación de siete universidades aliadas en todo el país para orientar a la población, especialmente rural, sobre la mecánica del voto con más papeletas y franjas; sobre el voto válido, nulo y blanco; y sobre las medidas de bioseguridad.
La OCD Bolivia está conformada por las organizaciones de la Ruta de la Democracia, la Asociación Boliviana de Ciencia Política, Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional, Consorcio Boliviano de Juventudes, Construyendo REDES para el Desarrollo, Foro Político de Mujeres – Cochabamba, Fundación Igualdad LGBT, Fundación RAMA, Grupo PRISMA, Programa de Capacitación Política
También está integrado por Fundación Jubileo, la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia, Repam Bolivia, entre las superiores casas de estudio se encuentran: la Universidad Mayor de San Simón, Universidad Mayor de San Andrés, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Universidad Católica Boliviana, Universidad Amazónica de Pando, Universidad Técnica de Pando
La Paz, 4 de marzo de 2020