Noticia OCD

Jimena Costa identifica “distorsiones” en el diseño electoral por ausencia de un sistema de compensación

Categoría | Política

Fecha | 20210525

La exdiputada y analista política Jimena Costa tras los resultados de la última Elección de Autoridades Políticas Departamentales, Regionales y Municipales, analizó el diseño electoral en el proceso de asignación de escaños en el que identifica “distorsiones” atribuible a la aplicación de la Fórmula D’Hont y la ausencia de un sistema de “compensación”.

Explica que la Reforma Constitucional de 1994 introdujo un régimen interior para departamentos, provincias, secciones de provincia y cantones, que en su artículo 110 determinó la creación de los consejos departamentales, La composición de los consejos estaba prevista en la ley 1654, que incorporó “un sistema de compensaciones”.

Pese a que el diseño era “precario”, Costa sostiene que con el sistema de compensación “se buscaba darles más escaños a los lugares con mayor concentración poblacional para que haya un equilibrio”. Es decir, había una representación por provincia y una por población equivalente al 50% del número de provincias “con cifra repartidora”.

Aunque después de la vigencia de la CPE en 2009, con el nuevo modelo autonómico de gobiernos y asambleas legislativas departamentales para la elección de autoridades, se diseñó un sistema electoral que ha distorsionado la distribución de los escaños en el nivel departamental.

Una de esas distorsiones se produce en las grandes ciudades, sección capital y en las provincias donde está la mayor concentración de población versus el resto, “no importa si son urbanas o rurales, la relación que tenemos es que el 72% de la población accede al 25 de escaños y el 28% de la población accede al 72% de escaños”.

“Con la ley 4021, se aplicaba la fórmula D’Hont, que es la más desproporcional de las fórmulas proporcionales, porque favorece a los partidos grandes y elimina del sistema a los partidos pequeños, entonces, esta es una de las primeras cosas que hay que modificar”, comenta la exdiputada, para quien en una sociedad plurinacional cuanto más plural sea la representación las asambleas van a ser más representativas”, dijo.

Costa refirió que La Paz tiene 45 escaños, 20 representantes por territorio y uno por provincia, 20 por población y cinco indígenas. Por ejemplo, en la anterior legislatura, de los 20 escaños por territorio, uno corresponde a la provincia Murillo donde están los municipios de La Paz y El Alto con el 72% de la población inscrita en el padrón; la relación es un representante para el 72% y los otros 19 para el 28% de la población.

De tal manera, hay una asamblea en la que hay 11 que representan al 72% de la población y 34 que representan al 28% de la población; la representación indígena es de cualquiera de esas provincias, menos de la provincia Murillo. “Entonces, esto que se ha llamado la sobre representación rural”

Otra distorsión a la que se refiere la analista, es a la definición de una tercera franja de votación. En 2010 el Reglamento para las Elecciones Departamentales y Municipales, convocadas por la Constitución y la Ley 4021, determina que los45 asambleístas departamentales se elegirán en listas separadas de los candidatos a gobernadores.

Adicionalmente, añade que la papeleta de sufragio para la elección en el departamento de La Paz estará dividida en tres franjas horizontales: en la primera franja se elige Gobernador, en la segunda a los asambleístas departamentales por territorio y en la tercera franja a asambleístas por población; 5 asambleístas titulares y 5 suplentes indígenas originario campesinos, por circunscripción departamental, mediante sus normas y procedimientos propios

Responsabiliza al ex vocal de la Corte Nacional Electoral, Antonio Costas, de ser el artífice de esta tercera franja que fue legalizada por el Movimiento al Socialismo, a través de la Ley 002 de Convocatoria a elecciones de miembros a la Asamblea Regional de la Región Autónoma del Chaco Tarijeño

El punto crítico para Costa es que las grandes poblaciones en todos los departamentos están “absolutamente subrepresentadas” en las asambleas departamentales. Es decir, que en alguna provincia se puede ganar con 800 votos o 1.200 votos, pero en la provincia Murillo se gana con 300.000 votos.

Analiza que cuando se ve la cantidad de población por provincia se tiene a uno que representa a 5.000 ciudadanos inscritos en una provincia y se tiene a otro que representa a casi 2 millones de personas en la provincia Murillo. “Esto es absolutamente inaceptable, es una relación descomunal”, sentencia.

“Estas tres cosas son las que fortalecen esta distorsión”, afirma Costa, que plantea corregir creando un sistema de compensaciones, que obligue a asignar más escaños a los centros más poblados o se incrementen los escaños por población, para que exista un criterio más razonable.

Atribuye este tema a un diseño del MAS para lograr el control con el voto de aquellos lugares donde gana el MAS, es decir, en las provincias pequeñas y en las pequeñas concentraciones poblaciones, pero no gana en las grandes poblaciones.

Aunque la responsabilidad es del MAS, sin embargo, en los departamentos que tienen estatutos “han cometido el error de no establecer un sistema de equilibrio y compensaciones tomando en cuenta la distribución demográfica”, comenta.

Otras observaciones

En el nivel central, cree que se debe realizar la redistribución de escaños una vez que se realice el Censo de Población y Vivienda, advierte que este es un tema casi de “una pelea de muerte, de declaración de independencia por no perder un escaño”.

Aunque para Costa no hay nada que justifique una Asamblea Legislativa con una cámara de Diputados de 130 miembros y el Senado con 36 integrantes, porque nada nos permite decir que 130 funcionan mejor que 90, cuando hay legisladores que no cumplen ninguno de sus roles, mientras que las regiones se “matan” por no perder un escaño.

Otro tema de debate, desde su experiencia es la eliminación de los “suplentes”, porque no se justifica su existencia; no solo son un gasto para el Estado, sino que ni siquiera coordinan con titulares. Y su trabajo es más político que legislativo.

También plantea un cambio en las fórmulas electorales, el sistema anterior de dos por mayoría y uno por minoría producía que los ganadores y perdedores se sientan representados. Pero con la fórmula D’Hont que ha aplicado el MAS en el Senado, en algunos departamentos el MAS o cualquier partido puede tener 4 escaños “y eso no es bueno porque no hay pluralismo”.

Foto: ANF

Comparte la noticia en las redes
Noticias recientes

Categoría: Elecciones

Categoría: Bioseguridad